10 cosas que me han sorprendido en mi primera semana en Bakú

Después de pasar 6 meses en Tbilisi en varias idas y venidas y de hacer un viaje relámpago a Armenia, decidí que no podía despedirme del Cáucaso sin visitar Azerbaiyán. Tengo que reconocer que de estos tres países, este último era ciertamente el que menos me llamaba la atención. Sin embargo, empecé a indagar un poco y a interesarme por él. Después de mi primera semana en Bakú vendría otra y otra.

Lo primero que averiguas es que es conocido como la Tierra del fuego («¿será por sus volcanes?», pensaba yo. «Oh, interesante»). Eso de que sea un país de religión musulmana también me resultaba atractivo y todo eso de la cultura del té, la cachimba, los hammams, etc. Así que la idea empezó a tomar forma. ¿Probamos un mes? ¡Pues venga!

Bakú es la capital de Azerbaiyán
Mezquita, monumento al té y Flame Towers de fondo

Para llegar a Bakú desde Tbilisi, la opción más conveniente era tomar un tren nocturno. Y es que en ese gran viaje a Rusia de 2008 fue cuando descubrí mi pasión por los trenes-cama. Y si son rollo soviéticos, mucho mejor: con sus compartimentos, ese baño putrefacto, la mesita de noche y la tripulación que no habla nada de inglés, por lo que puedes aprovechar para desempolvar tus escasos conocimientos de ruso.

Este viaje de 14 horas Tbilisi-Bakú compartiendo compartimento con un adolescente de 20 años ya me dio algunas pistas de mi nuevo destino. Me quedo con una frase del chaval, para enmarcar: «Las mujeres decentes no beben vino». Pues allá vamos con las 10 cosas que me han sorprendido en mi primera semana en Bakú.

Un tren nocturno conecta Tbilisi con Bakú
Tren a Bakú

1. Mentalidad

Había leído que Azerbaiyán era un país mucho más abierto y moderno que Georgia. Pero entonces el tren cruzó la frontera y me llamaron la atención. Y es que, atrevida de mí, me dio por semi-tumbarme en la litera de mi compartimento y me dijeron que eso no estaba permitido. ¿Por qué? «Mentalidad», me contestaron. Más tarde y con más tranquilidad me explicaron que, mientras el tren estuviera parado con los polis subiendo para el control de pasaportes, no estaba bien visto que dos desconocidos (el niñatillo y yo) estuvieran tumbados en el mismo habitáculo. Ah, pues vale.

Las alfombras son los souvenirs más típicos de Azerbaiyán
Puestos de alfombras en Icheri Sherer (casco antiguo)

2. Cada WC está acompañado de una pequeña ducha

Sea en un hostel, en tu casa o en cualquier baño público, al lado de cada WC hay una pequeña ducha. Me podía imaginar para qué, pero preferí confirmarlo. Resulta que aquí, después de hacer aguas mayores, es común lavarse el pompis y, posteriormente, limpiárselo con papel higiénico. En ese orden, remarcó mi interlocutor.

Los WC normalmente se acompañan de una pequeña ducha
El baño de mi casa, pero podría ser el de la tuya


3. Bakú, la Dubái del Cáucaso

Precisamente si no me llamaba demasiado la atención Bakú era por ser una urbe demasiado moderna para mi gusto, dominada por rascacielos y demás edificios cool. De hecho, la imagen más conocida de Bakú es la protagonizada por las Flame Towers, tres rascacielos que se ven desde casi cualquier punto de la ciudad. Por lo visto, la ciudad ha pegado un cambiazo bestial en los últimos 15 años y parece ser que seguirá en esta línea, a juzgar por tantos megaedificios que están a medio construir.

Muchos comparan Bakú con la moderna Dubái
Vista de las Flame Towers y la noria desde el paseo marítimo
Centro de eventos Heydar Aliyev
Centro de eventos Heydar Aliyev

4. Fuego por doquier

No es casualidad que el símbolo de Bakú sean las Flame Towers (con forma de llama) y que varios de los puntos de interés del país tengan que ver con el fuego. Por ejemplo, el templo Ateshgah, conocido como el templo de fuego, que aloja una llama en su interior que nunca se apaga; o Yanar Dag, una montaña que arde de manera natural. Y es que Azerbaiyán es rico en gas y, por ello, el fuego siempre fue algo inherente a él. No en vano, hasta que se convirtió al Islam en el siglo VII, los azeríes practicaban el zoroastrismo, es decir, rendían culto al fuego.

No lejos de Bakú hay una montaña que arde y arde sin parar
Yanar Dag, la montaña de fuego

5. ¿Compartir piso? ¿Qué es eso?

Es curioso cómo llegas a un sitio nuevo con decenas de planes en tu cabeza y luego estos no tienen sentido. Uno de ellos era compartir piso, pero, resultó ser una tarea incluso más complicada que en Tbilisi. A falta de sitios web que facilitaran esta tarea, al menos allí sí había grupos de Facebook dedicados a buscar compis de piso, aunque hay que decir que en la mayoría de los casos a compartir con otros extranjeros y no tanto con locales. Pero en Bakú es otro cantar. Simplemente aquí no conciben que varias personas que no se conocen de nada puedan vivir juntas, y ya no te cuento que convivan hombres con mujeres.


6. Nagorno Karabakh, su gran dolor

En Georgia les cambia la cara cuando conversan sobre Abkhazia, ese territorio que perdieron en la década de los 90, pero que continúan considerando suyo. Azerbaiyán tiene su propia Abkhazia o Crimea (el denominador común a todos los casos es la injerencia, cómo no, de Rusia). Se trata de Nagorno Karabakh, ahora en manos de Armenia. La relación entre ambos países no puede ser peor y, de hecho, la frontera terrestre que comparten está cerrada. Incluso, se considera que siguen actualmente en guerra y son habituales los disparos entre los soldados de ambos bandos en esa zona. Hace unos días un chico me contaba que su familia tuvo que huir a Bakú en aquellos años casi con lo puesto, al hacerse insostenible la ofensiva armenia contra los azeríes en Karabakh. Como curiosidad, cuando entras en Azerbaiyán, te van a preguntar sí o sí si has estado alguna vez en este territorio. Responder sí, según dicen, puede traerte serios problemas.

160406123803 azerbaijan nagorno karabakhmap624 spanish
Fuente: BBC

7. Los spas de petróleo

Hay spas de vino, de chocolate, de aceite…, pero ¿de petróleo? Tener mucho de algo es lo que tiene: haces spas, souvenirs… Aún no los he probado, pero se dice-se comenta que me voy a regalar una sesión para mi cumple.


8. ¿Dónde están las mujeres en los bares?

La primera vez que noté la ausencia de mujeres en los bares fue en Marruecos, Turquía, Egipto… En aquellos viajes iba en compañía, así que me parecía hasta gracioso. Pero aquí, al hecho de que seas mujer se suma a que tengas una pinta de forastera que flipas, así que es un canteo doble. Lo admito, las primeras veces que iba a comer y entraba en sitios con solo hombres, me incomodaba que me mirasen desde el minuto 1 hasta que salía por la puerta. ¿Sabes qué presión tener que comer mientras no te quitan ojo? En mi primera semana en Bakú salí con un amigo a fumar cachimba y, antes de entrar, se giró y me dijo: Oye, solo hay hombres aquí, igual vas a estar incómoda…Y yo…¡anda, entra hombre!

El centro de la capital azerí está lleno de tesoros por descubrir
Antiguos hammams, ya en desuso

9. Un billete de metro o autobús cuesta 10 céntimos

El transporte público es extremadamente barato. Mira que en Tbilisi lo es, pero diría que en Bakú mucho más.


10. Es un país túrquico

Que Azerbaiyán sea un país túrquico (como Turquía, Kazajstán, Uzbekistán, etc., todos ellos con lengua y cultura similares) es algo que no me había planteado. De ahí que haya puestos de kebabs, pide y lahmacun cada dos pasos, todo el mundo beba Ayran, el idioma azerí sea muy parecido al turco y que físicamente sean también prácticamente iguales. ¡Ahora todo encaja!

Los azeríes profesan la religión musulmana, de ahí las numerosas mezquitas
La mezquita más grande del Cáucaso, en Bakú

0 respuestas

  1. Hola, Andrea! He estado leyendo tu blog y me ha gustado mucho, este post que hiciste de BAKÚ me pareció muy interesante, honestamente no sabia que había un lugar llamado así (por cierto, lo de la montaña que arde sola me pareció genial). Soy una gran de blogs de viajes, mi favorito es "Los viajes de Nena" la viajera es de argentina y me parece que es estupendo, si te interesa leer sobre otros blog de viajes te recomiendo mucho el de ella.
    Encontré tu blog porque estaba buscando en Upwork persona que se ganaran la vida trabajando online como escritores y tú eres una de las que tiene mejor ranking (te felicito por eso) y me estaba preguntando si me puedes dar algún consejo sobre como empezar en este mundo.
    Tengo 21 años, desde muy chiquita me gusta escribir y estoy muy deseos de empezar a viajar y trabajar online, ya llevo varias semanas aplicando para algunos trabajos pero hasta ahora nada de nada (estoy muy segura de que estoy haciendo algo mal), te agradecería si me ayudaras con algunos tips para poder tomar vuelo con este tipo de trabajos.
    Hasta ahora he trabajada para una escuela de medicina china como editora de los documentos que le entregan a los alumnos y también como la editora de la pagina personal de una de las doctoras de la escuela, tengo experiencia pero es chiquita y no se si es por eso por lo que todavía no he podido encontrar un trabajo.
    Te agradezco mucho por tu ayuda, Andrea. Voy a estar esperando ansiosa tu respuesta.
    Gracias!

  2. Hola María Teresa! Gracias por tu comentario, me ha hecho mucha ilusión. Me alegro que te haya gustado el post. La verdad es que Azerbaiyán es un país bastante desconocido y creo que merece darle un poco más de visibilidad. Sobre Upwork, lo cierto es que empecé hace unos 5 años, cuando apenas era conocido el sitio y, por ende, había menos competencia. Ahora yo diría que está saturadísimo y a veces hasta a mí me cuesta encontrar proyectos interesantes. Si has rellenado bien tu perfil y estás aplicando, probablemente no estés haciendo nada mal. Como te digo, somos muchos y muchos con "experiencia" por lo que los clientes se fían más de ellos. Así que solo te puedo decir que paciencia. A mí me costó mucho arrancar y hasta te diría que no he arrancado del todo. Con 21 años, tranqui, sin prisas! Por ejemplo, cuando apliques, trata de enviarles ejemplos de artículos que hayas hecho, ofrécete para hacer una prueba para que vean cómo escribes… Si manejas el inglés, hay un montón de traducciones! En eso seguro que encuentras más cosas. No sé qué mas recomendarte, solo que ánimo, que todo llega, no tengas prisa! Un beso!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *